«En cualquier campo de Golf de nuestras islas, encontrarás lugares incríblemente bellos»

José Royo. Director de golfencanarias.com

Presentación del libro El Entrenamiento Mental en Golf, de Francisco González.

Presentación del libro El Entrenamiento Mental en Golf, de Francisco González.

Presentación de un libro esperado desde hace meses y que ha visto la luz coincidiendo con la disputa de la XVIII Copa Peñón en el Real Club de Golf de Tenerife.

Precisamente en sus instalaciones y presidido el acto por su Presidenta Consuelo López de Vergara Hetzer, con la presencia del profesor de golf Jae Hoon Chang y la del autor del libro Francisco González, tuvo lugar una pequeña presentación con coloquio final en la que el público asistente pudo conocer más detalles del mismo.

Presentación libro Francisco González

Hemos querido profundizar un poco más y después de la presentación nos hemos hecho con un ejemplar.

Tras leerlo nos hemos ido a hablar con Francisco para que nos cuente más cosas sobre esta publicación que tiene pinta de poder convertirse en un libro de referencia del entrenamiento mental en golf.

Golfencanarias: ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Francisco González Fernández: “La idea surgió de la reflexión de pensar en la inutilidad de guardarse para las experiencias y conocimientos que uno va adquiriendo a lo largo de la vida deportiva y personal”.

Presentación libro Francisco González

GEC: ¿Le damos realmente la importancia que tiene al trabajo mental?

FGF: “Es difícil. El golf lleva siglos fundándose en la técnica y se piensa que esa es la mejor vía para jugar bien. Pero en realidad el golf es un deporte mental. La técnica es necesaria, pero sin las habilidades mentales que permiten optimizar la técnica ésta no nos va a ayudar”.

GEC: Eres Mental Coach desde hace muchos años. ¿Qué es exactamente un Mental Coach y cómo nos puede ayudar en mejorar nuestro juego?

FGF: “Un Mental Coach es una persona certificada oficialmente, en mi caso por la Academia Europea de la PGA, que ayuda a cualquier golfista, sea cual sea su edad y su nivel, a poder tener el máximo rendimiento deportivo a través de instruirle en herramientas y técnicas mentales que le permitirán optimizar su juego”.

GEC: ¿Cuánto tiempo te ha llevado terminar el libro? Es muy extenso y hay mucho trabajo detrás.

FGF: “He tardado un año y dos meses en escribirlo y algunos meses más con la editorial en su corrección y su impresión”.

“En realidad responde a una promesa que me hice en las Navidades de 2023 que no sé muy bien cómo he podido cumplir pero finalmente fui retroalimentando mi motivación hasta poder terminarlo”.

GEC: ¿Qué se va a encontrar el que lo lea?

FGF: “Como decía en la presentación, el libro está enfocado en el amateur y en él se va a encontrar una guía que le permitirá el poder encontrar soluciones a sus limitaciones y problemas en el juego así como que servirá de ayuda a los entrenadores e instructores a conocer mejor las carencias de sus alumnos y alumnas”.

GEC: ¿Cómo nos aconsejas leerlo? Me refiero a qué predisposición debemos tener.

FGF: “Con un espíritu abierto que posibilite la expectativa de encontrar algo en él que nos podrá ayudar. No es un libro dogmático. En él se citan conocimientos y experiencias contrastadas científicamente y no sólo avaladas personalmente a lo largo de mi vida deportiva”.

Presentación libro Francisco González

“Creo que el índice de los capítulos permitirá dirigirse a cualquier tema de interés del lector o lectora”.

GEC: ¿Cómo puede ayudar al jugador de golf?

FGF: “Confiando en lo que en él se dice. No porque yo lo afirme, sino porque numerosos estudios científicos avalan todo lo que en él se puede leer y porque he podido comprobar personalmente todo lo que en él se expone”.

GEC: ¿Podemos afirmar que podría ser de ayuda también para el que no practica deporte? Lo digo porque hay partes de las que hablas de temas que perfectamente los puedes trasladar al día a día de cualquier persona.

FGF: “Por supuesto. He tratado de exponer los últimos avances en neurociencia y en psicología deportiva de manera transversal, además de defender un enfoque holístico de la enseñanza del golf y todo ello no sólo se orienta al golf sino a la mejora de la vida personal. Somos personas antes que golfistas y a veces esto se olvida”.

GEC: Aunque también lo haces en diferentes partes del libro, tienes un capítulo completo en el que hablas de los juveniles. ¿A qué edad se puede empezar a trabajar con ellos en la parte mental?

FGF: “Hasta los diez u once años es necesario empezar el entrenamiento mental a través del juego. A partir de esa edad se debería empezar a entrenar progresivamente en diferentes técnicas que no solamente ayudarán al niño o la niña en el deporte sino en la vida escolar y personal”.

GEC: ¿Dónde podemos comprar el libro?

En la libreriaeditorialcirculorojo.com y amazon.es

También bajo pedido en cualquier librería a Editorial Círculo Rojo.

Presentación libro Francisco González

Animada y entretenida presentación en la que el dialogo entre el autor del libro y Jae Hoon Chang, hizo que el público asistente conociera aspectos muy interesantes del libro y de su autor.

 

Entrevista a Francisco Gonzalez, Mental Coach.
La importancia del Entrenamiento Mental en el golf

La importancia del Entrenamiento Mental en el golf

La importancia del entrenamiento mental en golf hoy en día nadie lo pone en duda, pero no hace muchos años, algunos jugadores incluso de primer nivel, eran reacios a contar que estaban trabajando con psicólogos deportivos.

Raro confesarlo hace años

Hace unos años, Gonzalo Fernández-Castaño nos contaba que los jugadores del Tour que en los vestuarios decían que habían añadido a su equipo un psicólogo, se les miraba raro puesto que no se sabía muy bien el trabajo que se hacía con ellos y sus resultados.

Hoy en día lo que es raro es encontrar a un jugador que no tenga entre sus entrenadores y colaboradores a un psicólogo deportivo o un mental coach.

En este artículo nuestro Mental Coach de cabecera Francisco González, nos da claves y una serie de datos científicos sacados de varios estudios que demuestran la verdad de esta afirmación.

Adelante con él:

La importancia del entrenamiento mental

El golf es un deporte individual de una gran complejidad te?cnica que demanda altas dosis de adaptacio?n, de resiliencia, de control emocional y de esfuerzo aero?bico, entendiendo por esfuerzo aero?bico la capacidad del organismo para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con un poco de esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperacio?n ra?pida, deriva?ndose tal esfuerzo, para el golf, de la particularidad de que la duracio?n de un partido oscila estadi?sticamente entre las cuatro y las cinco horas.

Tanto todas estas caracteri?sticas como el hecho del mucho tiempo de que se dispone entre golpe y golpe hacen que el juego del golf, ya sea a nivel de recreacio?n o de competicio?n, exija un rendimiento mental o?ptimo que permita una adecuada activacio?n, un elevado control de la atencio?n, una buena gestio?n de los pensamientos y emociones, una buena capacidad de ana?lisis y de la toma de decisiones asi? como una buena aportacio?n de autoconfianza, dado el hecho de que el jugador o la jugadora amateur de golf tiende a pensar demasiado, tanto en aspectos internos como externos del juego mientas esta? jugando.

Estrés físico y emocional

Ante esta naturaleza intri?nseca del golf los y las golfistas y especialmente ma?s au?n los nin?os, nin?as y jo?venes que lo practican van a estar bajo un estre?s fi?sico y emocional importante. Todo jugador o jugadora de golf siente la presio?n del juego y de pensar exclusivamente en el resultado.

En el caso de los nin?os, nin?as y jo?venes esa presio?n puede provenir normalmente de sus entrenadores, de sus padres, madres, compan?eros o tambie?n de la que se ponen a si? mismo.

En el caso de los adultos esta presio?n suele originarse en ellos mismos, ya sea por razones de autoestima, de ego, o de reconocimiento social. Sin lugar a dudas este tipo de estre?s cro?nico puede distraer a los y las golfistas de sus objetivos y si no se corrige puede provocar alteraciones de salud mental y fi?sica.

Diferente exigencia entre amateurs y profesionales

Es cierto que las exigencias para los y las golfistas amateurs no son las mismas que las de un o una profesional, pero tambie?n no es menos cierto que algunos de los requerimientos que el golf les impone y solicita afectan no solamente a su nivel de desempen?o y rendimiento, sino que adema?s, en buena medida, pueden afectar a su salud mental y fi?sica.

En un estudio realizado por la profesora Maria Stokes en la Universidad de Southampton y el Dr. George Salem en la Universidad del Sur de California, se concluye: «El estudio de fuerza y equilibrio, realizado con dos grupos de muestra durante dos an?os ha indicado que los golfistas mayores tienen y desarrollan beneficios de fuerza y equilibrio».

Lo que sugiere que el golf puede cumplir con las recomendaciones de la Organizacio?n Mundial de la Salud (OMS) para las personas mayores y ello potencialmente podri?a calificar al golf para la prescripcio?n social y los esquemas de referencia entre los responsables poli?ticos para ayudar a controlar las condiciones y mejoras de la salud pu?blica.

La importancia de los estudios científicos

En el Reino Unido, durante la pandemia de COVID, el Dr. Roger Hawkes superviso? el Golf & Health Project (2016-2020), que se establecio? para subrayar los beneficios del golf, y entre los hallazgos publicados se puede encontrar que jugar con regularidad al golf puede ayudar a «reducir la ansiedad, mejorar la confianza y aumentar la autoestima, todo lo cual contribuye a mejorar el bienestar mental».

Segu?n Hawkes, exdirector me?dico del European Tour, esos hallazgos influyeron en que los funcionarios gubernamentales dieran prioridad a la apertura de campos de golf durante la pandemia, expresando lo siguiente:

«Estos hallazgos deberi?an alentar a los responsables poli?ticos y a los profesionales de la salud a considerar recomendar jugar al golf a las personas mayores como parte de animarlos a adoptar un estilo de vida ma?s activo, asi? como abordar la inactividad fi?sica para reducir costos en la atencio?n me?dica.

Importancia ENTRENAMIENTO MENTAL POR CATEGORÍAS DE EDAD (2)

Beneficios del golf

Estamos viendo cada vez ma?s evidencia de que el golf puede proporcionar importantes beneficios para la salud fi?sica y mental de los participantes como una actividad de intensidad moderada, por lo que continuaremos defendie?ndolos en todo nuestro trabajo con golfistas, federaciones y asociaciones nacionales, profesionales de la salud y responsables poli?ticos», para remarcar finalmente:

«La investigacio?n cienti?fica muestra claramente que se pueden obtener importantes beneficios para la salud fi?sica y mental al jugar al golf. Creemos que el golf puede brindar una oportunidad fanta?stica para que personas de todas las edades y habilidades se diviertan, se pongan en forma y socialicen con familiares y amigos, algo que es importante para la sociedad actual.

Golf de forma accesible

Necesitamos posicionar el golf como una actividad de ocio a la que todos pueden acceder y disfrutar, y fomentar la defensa del deporte como una actividad fi?sica de intensidad moderada por parte de agencias gubernamentales, organismos de salud pu?blica y profesionales de la salud».

importancia Mental Coach

Pero aunque no es nada nuevo ensalzar el papel del golf para beneficiar a nuestras mentes y a nuestro cuerpo, desde mi opinio?n personal el efecto ma?s importante de la pandemia fue el de provocar un cambio de punto de vista inesperado al replantear el deporte del golf como algo que no so?lo querri?amos hacer, sino quiza?s como algo que deberi?amos hacer.

Si los beneficios que el golf puede aportar a la salud fi?sica son mu?ltiples y variados estos son algunos de los que puede aportar a la salud mental:

– Mejorar la concentracio?n.
– Aprender a gestionar los contratiempos.
– Reconocer la tensio?n en el cuerpo y saber co?mo liberarla.
– Conectarse con los golpes de una manera que ello permita accder a la mente atle?tica, en lugar de tener interferencias por pensar demasiado.
– Aprender a acceder libremente al «presente» donde el miedo no es el componente clave.
– Desarrollar un sentido optimista sobre el juego y ver automa?ticamente los aspectos positivos en cualquier situacio?n.
– Aprender a evaluar (objetivamente) el juego para centrarse durante las pra?cticas en las a?reas de debilidad.
– Mejorar el desempen?o de golf mediante habilidades humanas transferibles que resultan necesarias para tener e?xito en cualquier cosa que se haga.

Francisco González

www.golfmentalcoaching.com
fggolfmentalcoaching@gmail.com

importancia La visualización Francisco González Coach Mental

Para conocer un poco mejor a  Francisco González pueden hacer clic aquí y leerán la entrevista que le hicimos el año pasado.

Entrenamiento mental y golf amateur.

Entrenamiento mental y golf amateur.

Entrenamiento mental y golf amateur son dos conceptos que muchas veces parece que no casan bien. El pensamiento que es solo para profesionales está muy extendido entre todos los deportistas.

Dependiendo de la edad del jugador la carga de trabajo deberá ser adecuada, como se explicaba en el artículo de «Entrenamiento mental por edades».

En este artículo Francisco González, nuestro Mental Coach de cabecera, nos desgrana las claves de lo que debería hacer un amateur para tener un entrenamiento mental correcto.


Entrenamiento mental en el mundo amateur.

Todos los déficits de habilidades mentales relacionados con el desempeño y el rendimiento en golf pivotan en torno a tres ámbitos: el comportamiento (parte conductual), el pensamiento (parte cognitiva) y las emociones (parte afectiva) y es absolutamente necesario comprender que la conducta y el comportamiento siempre dependerán de cómo se piensa y cómo se siente, esto es de los pensamientos y las emociones.

Llevo tiempo ayudando a golfistas amateurs a maximizar sus habilidades mentales para la concentración, el foco atencional, la autoconfianza, el diálogo interno, la gestión de los pensamientos, la motivación, la visualización, permanecer en el presente o la relajación entre otras habilidades, tratando con ello de que consigan su máximo potencial, de que puedan realizar su mejor desempeño posible y de que obtengan el mayor rendimiento deportivo que puedan lograr.

Esta ha sido y es una tarea que ha tropezado y tropezará con inconvenientes que obedecen a distintos factores como pudieran ser la edad del deportista, su falta de compromiso, la falta de una buena cultura deportiva en su entorno, la ignorancia del valor e importancia que tiene el entrenamiento mental, la búsqueda exclusiva de resultados o la preponderancia y orientación hacia el ego.

Entrenamiento mental Golf Los Palos Torneo Aniversario

El entrenamiento mental debería estar presente en todos los golfistas independientemente del nivel. Foto Golfencanarias

Planificación entrenamientos.

Es cierto que para quienes se acercan al golf por un simple motivo de recreación y de pasatiempo, convencerles de la necesidad de establecer una planificación de objetivos o de un entrenamiento periódico ya sea físico, técnico o mental resulta una tarea prácticamente imposible.

En todo caso, nadie debería renunciar a establecer unos parámetros mínimos que le permitieran establecer sus propias metas y evaluar sus actuaciones, pues no se puede olvidar ni ignorar que el deporte siempre consistirá en la búsqueda de la mejora física, técnica y mental de la persona y del propio deportista.

Si tuviera que responder a la pregunta de cuáles son los factores que perjudican más al jugador o jugadora de golf amateur en alcanzar su auténtico potencial, no dudaría en decir que principalmente son, de un lado el no tener compromiso y de otro, no disponer de una mínima estructura a modo de plan esencial mínimamente detallado o, al menos, pormenorizado de manera simple para alcanzar los objetivos que se hubiera fijado, sin importar que los mismos fueran ambiciosos o no.

Planificación de objetivos.

Claro que existen niveles de compromiso con el golf que se dan desde el jugador o la jugadora profesional hasta el jugador o la jugadora amateur (sea cual sea su nivel de competición), pero a pesar de esa diferencia de niveles y compromisos todos y todas deberían estar convencidos de que la mejor herramienta de organización para la consecución de objetivos a corto, mediano y largo plazo es la planificación.

Parece evidente que al o la golfista amateur le resulta más accesible establecer algún tipo de dedicación temporal para la mejora de su condición o habilidad técnica, lo que está en consonancia con la tradición y creencia de que principalmente esta es la habilidad que debe perfeccionar por encima de cualquier otra, pero a pesar de la incomprensión, la ignorancia, las dudas y la desinformación, el entrenamiento mental debería estar, al menos, a la par con el entrenamiento técnico y en algunas casos por delante del mismo.

Siempre me ha sorprendido la falta de procesos de evaluación del jugador o jugadora amateur para conocer qué objetivos necesita tener en cuenta con los que mejorar sus debilidades o con los que aumentar sus fortalezas pues, en parte, solamente necesitaría revisar algunas estadísticas de su juego o reconocer sus actitudes y comportamientos cuando juega, para conocer algunas de las necesidades de naturaleza técnica o mental que debería entrenar.

Progreso y mejora.

Nadie puede cambiar nada por el simple hecho de enunciarlo o por el mero empeño. Dedico una buena parte de mis esfuerzos a tratar de exponer las causas y motivos que impiden a los y las golfistas amateurs a progresar y a mejorar en su juego y cuyo fundamento, asiduamente, se encuentra en la ausencia de las habilidades mentales que les permitirían conseguir ese progreso y esa mejora, más que en sus carencias técnicas.

En todo y toda deportista, sea cual sea su nivel, anida siempre la voluntad de progresar y mejorar tanto a nivel personal como deportivo por lo que, sin lugar a ninguna duda, todo y toda golfista amateur debería acceder al conocimiento y práctica de las habilidades mentales. En verdad las necesitan. El mundo del golf amateur ha permanecido demasiado tiempo alejado del entrenamiento mental y aún hoy permanece ajeno al mismo. Ojalá estos posts sirvan para estimular el interés por él.

Foto: de Christoph Keil en Unsplash

Francisco González

www.golfmentalcoaching.com
fggolfmentalcoaching@gmail.com

La presión parental en el golf.

La presión parental en el golf.

La presión parental en el golf es el título del artículo pero podría estar dirigido hacia todos los deportes.

En este interesantísimo artículo, Francisco González nos muestra todos los aspectos de esa presión excesiva que muchas veces vemos que los padres ejercen sobre sus hijos.

En marzo del año pasado publicábamos un artículo de José Royo en el que hablaba de este tipo de presión titulado Los padres de los niños en el golf. ¿Ayuda o lastre?

Ahora les dejamos con este que seguro que tampoco dejará indiferente a nadie.


Equilibrio entre apoyo y presión excesiva.

No es fácil ser madre o padre de un o una joven deportista, en nuestro caso de un o una golfista, pues todo padre o madre se siente impulsado a participar del disfrute de sus hijos e hijas cuando practican un deporte que les gusta; pero no debemos olvidar que los padres y las madres somos protagonistas y referentes para ellos y ellas, además de ser sus primeros ejemplos y guías con los que hacer frente a la vida, así como a las dificultades y exigencias que se van encontrando en su desarrollo personal y en su desarrollo deportivo.

La presión Lilas Pinthier y Cayetana Fernández Poggio

Resulta evidente que nuestra influencia como madres y padres en la niña o el niño alcanza a todos los aspectos y cuestiones en las que se ven implicados como personas y, como no podría ser de otra manera, a todos los aspectos que se derivan de la práctica deportiva por la que se sientan atraídos.

Esta implicación parental en el deporte influirá de manera negativa o positiva no sólo en la relación personal y familiar sino que se extenderá a la propia relación de la niña o el niño con el deporte que practica.

El apoyo de los padres bien entendido.

El psicólogo deportivo Manuel Caragol Pugés certeramente nos dice: “el acompañamiento que como padres y madres de los deportistas jóvenes podemos hacer es desde el apoyo emocional, buscando empatizar en cada momento con sus reacciones e intereses acerca de su disciplina deportiva».

«Al mismo tiempo, entender que el protagonista o la protagonista principal de esta práctica deportiva es nuestro hijo/a, esta mirada nos facilitará acercarnos más a sus dudas, entender mejor sus reacciones y en último término orientarlo adecuadamente en la búsqueda de soluciones”.

La presión The Players Golf Shop Academy Amarilla Golf

Es necesario insistir en entender, como se ha dicho, que la presión parental puede influir positiva o negativamente. Los estudios científicos revelan que la actitud parental puede afectar a las conductas de sus hijas e hijos en el deporte y a su rendimiento deportivo, además de producir cambios afectivos y emocionales relacionados con el incremento de la ansiedad y estrés e incluso de burnout.

La presión parental aparece con el exceso de participación de los padres.

Es indudable que la adecuada implicación parental afecta al compromiso y continuidad de sus hijas e hijos con el deporte, influye en la transición de unos y otras hacia el alto rendimiento garantizando una apropiada carrera deportiva y garantiza una adecuada formación a través de la práctica deportiva.

Cuando la participación de padres y madres excede los niveles considerados óptimos por el niño o la niña se generará una mayor presión parental y por el contrario cuando la participación parental esté por debajo de los niveles considerados óptimos por parte de ellos o ellas se generará una baja presión parental.

Podría entonces definirse la presión parental como la discrepancia entre los niveles de implicación parental en la práctica deportiva de sus hijas e hijos y las expectativas de implicación que ellas y ellos tienen de sus padres.

El coach deportivo Tomás Lozada expone claramente los errores comunes que padres y madres deberían evitar en la práctica deportiva de niños/as y jóvenes, los cuales he adaptado a la práctica del golf:

Sobrevalorar el éxito.

A menudo, los padres se centran en el resultado final del partido o la competición, en lugar de valorar el esfuerzo y el progreso de sus hijas e hijos. Esto puede llevar a una presión excesiva y una falta de disfrute en el golf para ellas y ellos.

Ser demasiado críticos.

Los padres pueden ser muy críticos con sus hijos durante los entrenamientos o las competiciones, lo que puede dañar su autoestima y su confianza. Esto también puede llevar a una falta de confianza en sí mismos y a una falta de satisfacción con el golf.

Vivir a través de sus hijos.

Algunos padres pueden querer que sus hijos logren lo que ellos no pudieron lograr en su vida deportiva, lo que puede llevar a una presión excesiva y una falta de disfrute en el golf para los niños y niñas.

No respetar los límites de sus hijos.

Es importante que padres y madres respeten los límites de sus hijos e hijas en cuanto a su nivel de interés y habilidad en el golf. Presionarlos para que jueguen más allá de su habilidad puede llevar a la frustración con el golf y a la eventual renuncia del niño o la niña a practicarlo.

Comportarse inadecuadamente en sus partidos.

Los padres a veces pueden comportarse de una forma no útil en los eventos deportivos, haciendo gestos y expresiones corporales, siguiendo de cerca a sus hijas o hijos, manifestando verbal o corporal sus fallos o aciertos todo lo cual les afecta emocionalmente y repercute negativamente en su rendimiento.

No fomentar el deporte como una forma de disfrute y ejercicio.

Es importante que los padres y madres fomenten el deporte como una forma de disfrute, formación y ejercicio cuando se trata de niños o niñas en edad infantil. Las exigencias y obligaciones de la alta competición deberían iniciarse a través de una adecuada preparación mental, física y técnica en manos de entrenadores y entrenadoras cualificados siendo el rol parental el de apoyo y comprensión.

La presión parental en el golf

A modo de conclusión, el rol parental – tanto en la iniciación como en la competición o la alta competición – será entender que el protagonista que va a vivir las experiencias deportivas de mayor intensidad es el niño, la niña o el/la joven golfista y por ello su misión como padre o madre será la de facilitar los aprendizajes y estimular la implantación de valores positivos para el desarrollo deportivo y personal de sus hijas e hijos.

Foto: de Ilse Orsel en Unsplash

Francisco González

www.golfmentalcoaching.com
fggolfmentalcoaching@gmail.com

La visualización. Entrenamiento mental con Paco Gonzalez.

La visualización. Entrenamiento mental con Paco Gonzalez.

La visualización es algo que muchos creen saber qué es pero pocos lo hacen correctamente. En este artículo de Paco González, nos adentramos en todo lo que conlleva la visualización en el golf.

Distinción entre real, virtual o ficticio.

Hasta hace bien poco se pensaba que el cerebro no podía distinguir entre lo real y lo virtual o ficticio pues se pensaba que las experiencias virtuales y las reales provocaban exactamente la mismas reacciones en el mismo.

Si bien tal afirmación es cierta desde el punto de vista de la percepción no lo es en la medida que el hipocampo (la parte del cerebro que se ocupa de la memoria) ante una realidad virtual se abstiene de crear mapas cognitivos que sirvan de base al recuerdo.

Se sabe que en los entornos ficticios o virtuales se pueden vivir experiencias con la misma intensidad que en el mundo real pero ahora también se sabe que no dejan huella en nosotros.

La visualización

¿Cómo definimos la visualización?

Desde el punto de vista de la psicología deportiva la visualización es una forma de imaginar o simular lo que se quiere sentir, hacer o ver para tratar de construir una realidad aparente en la mente, implicando en ella a todos los sentidos.

A pesar de ser esta una definición indiscutible prefiero acercarme a la definición de la visualización de una manera más comprensible para el o la golfista amateur al que trato de enseñar esta técnica, haciéndolo de manera que se la defino como aquel proceso de crear una imagen mental o una intención de lo que se desea que acontezca o suceda en la realidad.

Es una técnica que exige un entrenamiento intenso y permanente que requiere de altos grados de concentración y motivación.

En todo caso, se ha demostrado que la visualización deportiva permite usar la imaginación para modificar patrones técnicos, físicos, emocionales y mentales por lo que supone una herramienta de enorme importancia para el correcto desempeño y rendimiento deportivos entre los que destacan: la mejora del desempeño técnico o mental, la corrección y perfeccionamiento de los movimientos, el control de las emociones, la generación de confianza y concentración, la gestión del estrés, la creación de sensaciones o la recuperación de las lesiones.

Corteza Motora Primaria.

Vemos que la parte del cerebro que se ocupa del control motor (planificación y ejecución) es la corteza motora primaria y fue descubierta en los años 30 del siglo pasado por el cirujano Wilder Penfield. Penfield concretó sus investigaciones y descubrimientos en un diagrama de las conexiones entre el cerebro y el resto del organismo humano al que se denominó Homúnculo de Penfield.

La corteza motora primaria se encuentra en el sector posterior del lóbulo frontal rodeando al encéfalo como si fuera una diadema e interviene en el control de los actos motores desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación) y se organiza un programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras).

El área motora suplementaria o premotora se activa cuando se imagina un movimiento sin realizarlo, de manera que al imaginar un acto motor o movimiento se activa la corteza cerebral como si realmente dicho acto motor o movimiento se estuviera haciendo, lo que viene a significar que en la mente subconsciente no existe diferencia entre un acontecimiento real y uno imaginario.

Homúnculo de Penfield.

Muy recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de Washington han publicado en la revista Nature un amplio trabajo en el que demuestran no solamente que el Homúnculo de Penfield contenía errores, sino que han descubierto una serie de regiones intercaladas en la corteza frontal que se ocupan de la coordinación entre el cerebro y el cuerpo.

Tal descubrimiento apunta a la existencia, en dicha área motora, de dos sistemas: uno que se ocupa del control preciso del movimiento y otro, hasta ahora desconocido, que coordina esos movimientos con el resto del cuerpo.

Los neurocientíficos Evan Gordon y Nico Dosenbach quienes han liderado el estudio, que denominan SCAN (en inglés) Red de Acción Somato-Cognitiva (en español), concluyen que hay partes del cerebro que además de controlar el movimiento se encuentran conectadas a redes neuronales involucradas en el pensamiento, la planificación y el control de funciones corporales como la presión arterial, la respiración y los latidos del corazón.

Esto vendría a significar que el cuerpo y la mente están estrechamente entrelazados no ya de un modo abstracto sino literal, por lo que su tesis de que la acción y el control del cuerpo se fusionan en un circuito común podría ayudar a explicar por qué los estados de la mente y el cuerpo interactúan con tanta frecuencia.

Práctica real y práctica imaginaria, ambas funcionan.

El presente descubrimiento no viene sino a poner en primera línea del entrenamiento mental las virtudes que el mindfulness, la respiración nasal, la consciencia corporal y la coherencia cardíaca aportan al desempeño y rendimiento deportivo, especialmente al del golf, ya sea a través de la práctica real o de la práctica imaginada.

Es muy conocida, pero no menos interesante desde el punto de lo excepcional y premonitorio, esta frase explicativa realizada en 1986 por Jack Nicklaus en la que expone claramente esta técnica mental:

“Antes de cada golpe, reproduzco la “película” que hay dentro de mi cabeza. Y he aquí lo que ocurre. En primer lugar, veo la pelota en el lugar al que quiero que vaya, bonita y blanca sobre la hierba verde y brillante».

«A continuación, veo como la pelota va hacia allí, su camino y su trayectoria e incluso la manera en que aterriza. En la escena siguiente aparezco yo lanzando un golpe que hará que la imagen anterior se convierta en realidad. Estas “películas” constituyen una clave en mi concentración y en el enfoque positivo que le doy a cada golpe”.

Reglas esenciales para los jugadores de golf.

Entre las reglas esenciales que en el entrenamiento mental enseño a todo jugador y jugadora amateur de golf y que adquieren una importancia capital en el uso de la visualización se encuentran:

– El jugador o jugadora de golf siempre debe enfocarse en dar buenos golpes.
– La jugadora o jugador de golf debe de poner la atención siempre en lo que quiere que ocurra y no en aquello que quiere evitar.

Nadie debe prestarse a la confusión de creer que exclusivamente con la visualización se puede conseguir hacer bien un golpe o, lo que es lo mismo, imaginar que por el simple hecho de pensar en algo eso va a pasar.

Es necesario entender que existe una diferencia entre fantasear y visualizar. En el acto de fantasear o soñar despierto no existe control alguno, por lo que la mente puede divagar.en Por otro lado  el acto de visualizar existe un propósito concreto y una finalidad específica sujeta al control de quien lo realiza. Y por último en la visualización el foco atencional puede ser tanto externo como interno o bien puede ser una secuencia de ambos.

Los circuitos neuronales el origen del movimiento.

Una clara y nítida visualización predispone al cuerpo a través de los circuitos neuronales a preparar y realizar el golpe de una manera más efectiva y eficiente.

Debo decir y reiterar que todo movimiento se inicia en los circuitos neuronales del cerebro de manera que cuando creamos una imagen de la acción que pretendemos realizar el cerebro la procesa y manda señales a los músculos implicados en dicha acción aunque nosotros nos encontremos quietos e inmóviles.

La mente subconsciente encargada de todo movimiento atlético no distingue entre una acción real y una imaginada, de manera que cuando se piensa, se imagina y se crea una imagen del movimiento se activarán los músculos que van a realizarla, pero no olvide que practicar la visualización requiere tiempo, disciplina y entrenamiento.

Se puede concluir que la visualización en golf es una importante herramienta mental que permite usar la imaginación para modificar patrones técnicos, físicos, emocionales o mentales cuyo uso, lamentablemente, tal vez sea el que menos extendido está en el ámbito amateur.

Uso de la visualización como herramienta de mejora para el jugador de golf.

Su incorporación, especialmente, en la rutina previa al golpe o en los distintos factores a los que se puede aplicar, resultaría de un gran beneficio para cualquier jugador o jugadora amateur de golf desde el punto de vista de su rendimiento y de su nivel de juego, pues no solamente ayudaría específicamente en dichos factores sino que con carácter general ayudaría a:

– Ganar confianza al programar la mente para realizar una acción positiva.
– Regular los niveles de estrés.
– Gestionar y controlar las emociones.
– Aumentar la concentración.
– Favorecer el proceso de la toma de decisiones.

La visualización Francisco González Coach Mental

Francisco González
www.golfmentalcoaching.com
fggolfmentalcoaching@gmail.com

Foto portada: Pixabay

 

La Universidad de La Laguna «toma» el Real Club de Golf de Tenerife.