Álvaro Febles Rodríguez es un joven y prometedor jugador tinerfeño que desde niño tenía en mente la idea de irse un año fuera de España a estudiar y jugar al golf.
Cadete, con hándicap 0 y puede que cuando salga publicada esta entrevista plus (hcp positivo), Álvaro ha tenido una progresión espectacular desde que empezó a jugar al golf.
Comenzó destacando en su club, el Real Club de Golf de Tenerife, donde desde el principio sus buenas maneras hicieron que los profesionales se fijaran en él.

Comenzó en la escuela del club y poco a poco fue progresando más rápido que el resto de jugadores, obteniendo buenos resultados en las competiciones que jugaba.
Álvaro empezó a bajar de hcp muy rápidamente, haciendo que llegara a un dígito (hcp <10) en muy poco tiempo y con un juego muy consistente.
Jugador de la Real Federación Canaria de Golf
Los triunfos no tardaron en llegar y la Real Federación Canaria de Golf se fijó en él, siendo incluido en sus equipos representativos.
Ahora es un jugador que, aunque esté en formación por su edad, está sobradamente preparado para conseguir las metas que se fije. Además cuenta con una familia que lo apoya al 100% pero sin presionarlo, cosa que sin duda ha sido clave para Álvaro.
Sólido desde el tee Álvaro es de los considerados pegadores. Con un hierro 7 la pone a 170 metros (hemos sido testigos de ello) y con el driver a algo más de 250 metros y subiendo, con lo que son distancias muy a tener en cuenta para un cadete.
Esta última temporada, Álvaro cumplió su sueño de irse un año a estudiar a Irlanda, donde ha pasado un tiempo que difícilmente olvidará.
Hemos querido conocerle un poco mejor y saber cómo ha sido su vida en Irlanda.
GolfEnCanarias: ¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al golf?
Álvaro Febles Rodríguez: “Empecé a jugar al golf alrededor de los 3 años con unos palos de plástico, pero mis primeros palos fueron a los 4 años y empecé en el tirabolas de los palos gracias a mi padre, que solía ir con sus amigos a practicar todos los domingos”.
GEC: ¿Cuáles son los mejores momentos vividos en un campo de golf?
AFR: “He vivido momentos que nunca se me olvidarán jugando al golf, pero el que más recuerdo fue hace dos años en un puntuable nacional en Almería, que pasé el corte después de un día muy complicado y ventoso”.

GEC: ¿Algún momento de “tierra trágame” vivido en un campo de golf?
AFR: “La verdad que ha habido muchos momentos así, como cuando no pasé el corte en uno de los puntuables nacionales el año pasado”.
GEC: ¿Cómo definirías tu tipo de juego?
AFR: “Definiría mi juego como un juego agresivo porque mis puntos fuertes son los hierros largos y el driver, y siempre intento atacar bandera aunque implique un poco de riesgo”.
GEC: ¿Con qué palo de la bolsa te sientes más seguro?
AFR: “Me siento más seguro con el 58 grados porque es el palo con el que más tiempo paso practicando y me encanta jugar golpes altos y con mucho spin”.
GEC: ¿De qué rivales guardas mejores recuerdos, Cuáles han sido los que más difícil te lo han puesto en un campo de golf?
AFR: “Tengo muchísimos recuerdos en todos los años que he jugado, pero los rivales que más difíciles me lo han puesto desde siempre han sido Javier de Bethencourt, Raimundo Baroja y Luis Abeledo; pero siempre ha sido una rivalidad sana y somos grandes amigos”.
GEC: ¿Cuáles han sido los torneos que mejor recuerdo te han dejado?
AFR: “Los torneos que más recuerdos me han dejado son los torneos en equipo como el Campeonato Interautonómico o el Interclub”.
GEC: ¿Cómo surgió la posibilidad de ir a estudiar a Irlanda?
AFR: “Surgió porque desde pequeño he dicho que me gustaría ir a hacer un año de intercambio, e Irlanda es un país con unos campos espectaculares”.
“Además, he tenido la suerte de que en mi “familia irlandesa”, el padre suele jugar los fines de semana”.
GEC: ¿En qué parte del país estás viviendo?
AFR: “Estoy viviendo en el centro del país, en el condado de Kilkenny, aunque vivo un poco a las afueras en un pueblo llamado Callan”.

GEC: ¿Te has adaptado bien a Irlanda?
AFR: “La verdad que me he adaptado súper bien, aunque al principio me costó un poco el tema del clima; me he ido acostumbrando. Además, he tenido la suerte de que me ha tocado una familia que me trata muy bien”.
GEC: ¿Con qué instalaciones cuentas para entrenar y competir?
AFR: “Cuento con un campo de golf de 18 hoyos con tirabolas y zonas de prácticas a solo 5 minutos en coche de mi casa, pero no siempre todas las instalaciones están abiertas debido a las grandes lluvias y bajas temperaturas”.

Callan Golf Club.
GEC: ¿Cómo está organizado allí el tema de los entrenamientos? ¿Se adaptan a los horarios de estudio o es al revés como en EEUU?
AFR: “La verdad que al principio me costó un poco organizarme con los entrenamientos porque terminaba el colegio a las 4 de la tarde y a esa hora estaba completamente de noche”.
“Solía ir a un tirabolas a 20 minutos de mi casa una vez a la semana, pero desde que cambió la hora tengo tiempo de sobra para practicar después del colegio y suelo ir alrededor de 3 veces a la semana”.
GEC: ¿Te ha sorprendido algo de la forma de organizar los entrenamientos y las competiciones? ¿Hay algo que te gustase que se aplicase aquí en España?
AFR: “El tema de los entrenamientos no me ha sorprendido porque solo en el verano, debido a las temperaturas y las lluvias, organizan entrenamientos colectivos para los jóvenes, y el tema de las competiciones es totalmente diferente al de España”.
GEC: ¿Y el tema de competir? Cuéntanos un poco cómo lo tienen allí organizado.
AFR: “La forma de organizar las competiciones es completamente distinta a la de España”.
“En mi campo de Irlanda se juegan torneos todos los miércoles, sábados y domingos, pero no hay horarios de salida determinados por el hándicap como en España, sino que puedes jugar con quien quieras y a la hora que quieras”.

Álvaro entrenando en el Callan G.C.
“Hay premios de primera división, que son jugadores de hándicap bajo; segunda división, que son jugadores de hándicap 11 hacia arriba; y un premio de golpes brutos”.
“Además, antes de jugar puedes elegir si quieres entrar en el “twos club”, que consiste en dejar 2 euros en una hucha y si consigues hacer un 2 en algún hoyo se suma todo el dinero recaudado entre todos los participantes y se divide entre los ganadores. Pero si no hay ganadores, el dinero recaudado lo emplea el club en mejoras como los rastrillos, banderas, barras de salida, etc.”.
GEC: Por las noticias que tenemos has obtenido muy buenos resultados. ¿Cuáles han sido los más destacados y en qué campos los has conseguido?
AFR: “He obtenido buenos resultados en diferentes campeonatos, pero el más destacado fue en Knightsbrook, que es un campo en el condado Meath, cerca de Dublín, donde quedé subcampeón en una prueba del Irish Junior Tour. Pero he ganado varios campeonatos en Callan, que es el campo de mi pueblo”.

Knightsbrook Golf Club.
GEC: ¿Y cómo has llevado lo del frío y la humedad? ¿Al ser un jugador del Real Club de Golf de Tenerife has ido aclimatado desde Tenerife?
AFR: “El frío ha sido uno de mis mayores enemigos jugando, principalmente entre octubre y febrero. En mi campo, el Real Club de Golf de Tenerife, he jugado a veces con mucho frío, pero desde que he venido aquí me he dado cuenta de lo que es el frío en realidad”.
GEC: ¿Cómo es el ambiente con el resto de jugadores? ¿De cuántas nacionalidades hay?
AFR: “En Irlanda hay un ambiente muy bueno porque prácticamente todos los jóvenes son muy deportistas y el golf es un deporte muy practicado aquí, pero también hay jugadores de muchas nacionalidades que suelen venir a disfrutar de los increíbles campos irlandeses”.
GEC: ¿Recomendarías el ir a estudiar a Irlanda combinado con poder entrenar y competir allí?
AFR: “Sí, recomendaría venir a estudiar a Irlanda siendo jugador de golf porque, además de aprender el idioma, tener nuevas experiencias y conocer nuevas personas, puedes jugar en campos espectaculares que no olvidarás nunca”.
GEC: Para terminar, ¿cuál sería el mejor consejo que le podrías dar a alguien que quisiese hacer lo mismo que tú?
AFR: “Mi mejor consejo sería que aprovecharan esa gran oportunidad para aprender estilos de juego nuevos gracias a el clima, los diferentes campos y jugadores distintos. Es una gran experiencia”.
“Además los colegios suelen tener un equipo de golf y juegas torneos representando al colegio”.
Como habrán podido comprobar por sus respuestas, Álvaro tiene la cabeza muy bien amueblada, algo que siempre ha llamado la atención porque desde niño parecía tener las ideas muy claras.
Ahora Álvaro tiene todo el futuro por delante para seguir progresando y llegar donde él quiera. Mimbres no le faltan.
Real Club de Golf de Tenerife, el campo más antiguo de Canarias. Ficha del campo.




0 comentarios