«En cualquier campo de Golf de nuestras islas, encontrarás lugares incríblemente bellos»

José Royo. Director de golfencanarias.com

La naturaleza presente en el Real Club de Golf de Tenerife.

por | May 24, 2023 | Noticias, REPORTAJES

Por Miguel Pérez Carballo.

Cuando usted despega en avión con el tiempo alisio o navega por ortofotos del nordeste de Tenerife (en especial si fueron tomadas en verano), le sorprenderá una larga tira verde entre casas aisladas.

Real Club de Golf de Tenerife

Orlada por líneas onduladas más oscuras (árboles) entre otras más amplias claras (hierbas). Si la compara con mapas de principios de siglo, observará un gran cambio: en algunas zonas, los árboles unen sus ramas en un continuo de tal manera que los pájaros para pasar de uno a otro no necesitarían volar pues les bastaría con dar un saltito.

Estamos hablando del Peñón (antiguo y misterioso peñol), un campo de golf en Tacoronte entre Guamasa y Agua García.

La hierba es un cesped (kikuyo) con pocas necesidades de agua. Los árboles, pasado el primer año de su plantación, no necesitan regarse debido a que son propios de esa tierra y así se ha venido haciendo en los últimos años con esta política de convertirlo en un cinturón boscoso, especialmente de laurisilva.

En 2005, el Delta abatió mas de 60 foráneos pero respetó los autóctonos como ocurrió con los gemelos pinos canarios de la entrada.

Corresponde a una faja de dos kilómetros de longitud y una anchura entre 100 y 500m, con una superficie de más de 80 fanegadas o 40 has., situada entre los 600 y los 740m de altitud, un desnivel que tonifica las piernas de los golfistas.

En sus inicios, se plantaron árboles de crecimiento rápido, lo mismo que se hizo en algunos de nuestros montes con dos especies predominantes: pino insigne y cupreso, ambas originarias de California. Ahora, van desapareciendo por edad. Desde hace más de veinte años, las Juntas Directivas y el equipo de trabajadores vienen realizando una recurrente plantación forestal.

Resumamos algunos valores destacables:

  1.             Dos mil años atrás fue un bosque virgen.
  2.             Hace medio milenio, se convirtió en una suerte agrícola, situada justo entre los dos caminos reales de Taoro, el Alto y el Bajo: el de Tacoronte y el de San Antonio de La Matanza.
  3.             Sus suelos están formados por tierras arcillosas apropiadas para árboles y para algunos cultivos extensivos, pero no tan convenientes para el cesped.
  4.             Su altitud sobre el nivel del mar con pendiente hacia el norte, unido a profundas tierras componen un escenario ideal para la laurisilva aunque no lo sea tanto para el cesped que además soporta una mala calidad del agua de riego.
  5.             Las diferencias de cotas y orientaciones permiten que arraiguen especies vegetales tan diversas como las originarias de Las Cañadas hasta las de la Costa. Posee un clima suave y húmedo aunque últimamente con demasiados episodios cálidos, más propios del sur de la isla.
  6.             Disfruta de dos barrancos a su largo y de un cono volcánico, El Fiscal, de amplios horizontes hacia los montes del norte de la isla, desde Anaga a Teno. Inclinación, hondonadas y montaña que permiten diseñar atractivos paisajes para cada hoyo.
  7.             Se asume que el club de golf más antiguo de España es el de Bandama, en Gran Canaria, desde 1891. Es menos conocida que la afición en Tenerife, también de manos de la colonia inglesa, se inició cinco años después, en 1896. Por lo que se remonta más allá de la fundación en 1932 del Club de Golf el Peñón. Algunos de sus miembros iniciales lo habían sido de un grupo que mantuvo durante unos años, a principios del siglo pasado, un recorrido de golf en la Mesa Mota Baja en La Laguna, lindando con el término municipal de Tegueste. Y alguno de estos golfistas, a su vez, provenían del que se había creado en 1896 en la Quinta Roja de Santa Úrsula, especialmente para satisfacer a los clientes del Gran Hotel Taoro del Puerto de la Cruz. Así que, aunque sea con interrupciones, el espíritu de sus jugadores lleva unos 127 años escribiendo la historia del golf en Tenerife.

¿Cómo este campo puede ser un referente mundial?: sólo adaptándose a su medio natural y social:

  1.             Entorno social

Empatizando con las personas de nuestro municipio de Tacoronte y al menos con los de La Laguna y Tegueste, tan próximos. Y en especial, con los barrios vecinos: desde el de La Luz hasta Guamasa y desde Agua García a Los Naranjeros. Procurando visitas de los alumnos de colegios o institutos. Con afán pedagógico de concienciación ambiental y deportiva. Y hasta ayudar a plantar nuevas especies invitando a los socios que se impliquen y contribuyan personalmente. Que hagan un fitting de naturaleza. Que comprendan la agresión de los boogies a la tierra y al cesped.

  1.             Hábitat natural
  • Consiguiendo un singular bosque de laurisilva y de endemismos macaronésicos. Que será casi selva, con miles de especies que lo convertirán en un auténtico pulmón insular. E incluso puede llegar a ser un referente en campos de golf a nivel mundial con la mejor representación de laurisilva y de otros ecosistemas canarios. Para ello, habrá que seguir plantando con criterios de biodiversidad o mejor ayudando a la naturaleza, dejando que se restaure lo que fue un bosque. Se logrará la creación de corredores biológicos con hábitats para la fauna y flora. Al estar situado en las medianías del norte de Tenerife funciona como parte de un proyecto de unir Anaga con el resto de la isla; con manchones de vegetación endémica de hierbas y arbustos que también son necesarios además de los árboles. Faltan flores para los insectos y vegetación baja para anidar algunas aves. En zonas que no entren en juego y eliminar las invasoras. Estudiar la implantación de humedales para las aves.
  • Yendo más allá de un certificado de sostenibilidad ambiental. Pensar en las próximas décadas o más allá, asegurar a los nietos que el campo pervivirá (se diría sostenible si la expresión no estuviese tan desprestigiada). Evitar los tratamientos agresivos, empleando abonos orgánicos y compostajes en la línea que se sigue ultimamente, de más salud para la tierra y para los jugadores[1]: menos cesped, menos agua, menos gastos de energía, menos labores; más verde, más flores, más paisaje.
  • Estudiar posibilidades de la Vereda El Fiscal para conciliar el juego con el tránsito de personas y vehículos: semicubierta vegetal o intercambio del trazado con el ayuntamiento.
  • Crear un Pitch&Putt público en terrenos aledaños con un ecosistema vegetal diseñado por especialistas.
  • Se propone renombrar cada hoyo con un árbol, que se etiquetaría con código QR. En las sucesivas intervenciones se iría dando prioridad a las especies según el nombre de cada hoyo.
  • Publicitarlo en los medios y en las redes. Editar un folleto, el libro de campo, una publicación de su historia y otra sobre sus valores naturales.

Interesantísimo artículo de D. Miguel Pérez Carballo en el que nos da muchas claves de lo que rodea al campo de golf del Real Club de Golf de Tenerife.

Rate this post

¿BUSCAS RESTAURANTE?

Los mejores restaurantes con encanto en la Isla de Tenerife.

ACADEMY

THE PLAYERS, academia de golf en tenerife. 

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: