Golf con Parkinson es una asociación que fue fundada por un viejo amigo, Juan Carlos Campillo, apasionado de este deporte a quien le diagnosticaron la enfermedad hace unos años. “No sabía qué me ocurría. Era hándicap 5 y mi juego empeoró tanto que ya no podía ni contar los golpes”, nos explicaba Juan Carlos en su día y nos dejaba de piedra.

Esta asociación se creó para mejorar la vida de los enfermos con Parkinson y promover diferentes estudios que dieran base científica a determinados proyectos que estaban construcción, como el de los Beneficios del Golf en los Enfermos de Parkinson, que tan buenos resultados sigue proporcionando.
Apoyos de todo el mundo del golf
Afortunadamente, el mundo del golf se ha volcado con Golf Con Parkinson, mostrando todo su apoyo figuras relevantes del golf como pueden ser Txema Olazábal, Gonzalo Fernández Castaño, Mireia Prat, Carlos Pigem, Javier Colomo, Emilio Cuartero, Rachel Pollock, Luis Claverie, Alazne Urizar y muchos más.

Progreso significativo
Afortunadamente Golf con Parkinson está obteniendo muy buenos resultados en los estudios que inicia y en los proyectos paralelos que pone en marcha.
Desde GolfEnCanarias nos comprometimos con Juan Carlos en ser su altavoz en Canarias, colaborando en lo que necesitasen y dando visibilidad a sus proyectos y resultados de los estudios.
Hoy nos toca lo segundo, dar publicidad a su último informe donde se da cuenta de los resultados de un estudio de tres meses de duración en los que se medían diversos parámetros en nueve enfermos de Parkinson a los que se les dieron clases de golf como mínimo durante una hora semanal.
Este estudio entra dentro del principal, que lleva más de un año en activo y dando resultados sorprendentes, sobre todo por cómo beneficia la práctica del golf entre los enfermos de Parkinson.
Así que vamos con el detalle de este informe.
Introducción
El presente informe tiene como objetivo analizar los cambios cognitivos observados en un grupo de 9 participantes antes y después de la práctica del golf durante 3 meses, con una frecuencia de 1 día por semana. Se evaluaron diferentes pruebas cognitivas y neuropsicológicas con el propósito de determinar el impacto de la intervención en el desempeño cognitivo de los participantes.
Los participantes del estudio presentan una edad media entre 51 y 65 años y un nivel educativo promedio entre 9 y 15 años de educación formal. La selección de los participantes se realizó bajo criterios específicos, asegurando la representatividad del grupo en términos de edad y nivel cultural.

El análisis de cambios cognitivos es un aspecto crucial en el ámbito de la neuropsicología, ya que permite evaluar la evolución de funciones mentales esenciales para la vida cotidiana.
En este estudio, se han aplicado pruebas reconocidas en la comunidad científica para medir distintas dimensiones cognitivas, incluyendo memoria, atención, velocidad de procesamiento y función ejecutiva.
Además, se evaluó el estado anímico mediante determinaciones de ansiedad, depresión, apatía y disfunción ejecutiva. Se ha puesto especial énfasis en la detección de mejoras o empeoramiento que puedan estar asociados a la intervención realizada.
Resultados
Se realizó un estudio descriptivo de las variables evaluadas antes y después de la práctica de golf durante 3 meses (ver tabla 1) y se llevó a cabo un análisis estadístico de muestras relacionadas para determinar la posible significación de los cambios observados. Se utilizaron pruebas cognitivas paralelas para controlar el aprendizaje.
Tabla 1. Puntuaciones directas antes y después de la actividad del Golf y significación del cambio
Los resultados muestran mejoras significativas en algunas pruebas cognitivas y anímicas. En particular:
- TRAILBPD (p = 0,037): Mejora en velocidad y flexibilidad cognitiva.
- HADSA (p = 0,047): Reducción significativa de los síntomas de ansiedad.
- HADSD (p = 0,012): Disminución de los síntomas depresivos.
Otras pruebas no mostraron diferencias significativas, pero los datos sugieren una tendencia a la mejoría en varias áreas de la cognición y el estado anímico.
Análisis Visual de los Resultados
Para ilustrar mejor estos hallazgos, el siguiente gráfico muestra los cambios en cada una de las pruebas antes y después de la intervención con golf.

- MOCA, CORTICAL y SUBCORTICAL: Evaluaciones generales de funciones cognitivas.
- PDCRS: Evaluación global del deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson.
- FFPD y FSPD: Medidas de fluidez verbal fonética y semántica.
- TRAILAPD y TRAILBPD: Pruebas de velocidad y flexibilidad cognitiva.
- RTOAL: Evaluación de la memoria y el aprendizaje.
- HADSA y HADSD: Escalas de ansiedad y depresión.
- DEXTOTAL y STARKSTEIN: Evaluaciones de disfunción ejecutiva y apatía.En este caso, las mejoras no siempre significan un aumento en los valores. Para aclararlo:
- TRAILBPD: Es una prueba de velocidad y flexibilidad cognitiva, donde una menor puntuación indica mejor desempeño (menos tiempo en completar la tarea).
- HADSA y HADSD: Son escalas de ansiedad y depresión, donde una menor puntuación indica una reducción de síntomas, lo cual es positivo.
El gráfico también incluye curvas de tendencia para visualizar la evolución general del rendimiento de los participantes, destacando la mejora significativa en ciertos dominios cognitivos y emocionales.
Conclusiones y Futuras Investigaciones
Los resultados muestran que, tras la intervención, hubo mejoras significativas en ciertas pruebas cognitivas y conductuales, como velocidad y flexibilidad cognitiva, así como una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión.
Sin embargo, esta primera aproximación estadística tiene limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra y la ausencia de un grupo control para minimizar el efecto placebo. Por ello, consideramos fundamental continuar investigando.
En marcha
Desde GolfEnCanarias podemos adelantar que nos han informado que ya se ha conformado el próximo grupo de estudio y, tras Semana Santa, darán inicio a una nueva etapa de prácticas y ejercicios con los voluntarios.
Ni que decir tiene que de todos los avances que se vayan produciendo daremos buena cuenta en nuestra web, informando al segundo de todo lo que vaya ocurriendo.
Si quieres colaborar con esta asociación en la ayuda a los enfermos de Parkinson puedes acceder a más información pinchando en el siguiente enlace: Ayuda a Golf Con Parkinson.

Otra forma de hacerlo es colaborando en los torneos que celebra la asociación como el Torneo Benéfico, en el que se puede participar o hacer una aportación en su “Fila Cero”. Toda ayuda siempre es poca.
Proyecto Golf con Parkinson. Acceso al golf a los pacientes de Parkinson.




0 comentarios